Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones adecuadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en Clases de Canto Respiracion la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.